
En el contexto actual, la salud mental de los trabajadores se ha convertido en un pilar fundamental para la sostenibilidad empresarial. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los problemas de salud mental pueden reducir la productividad hasta en un 30% y elevar significativamente los índices de rotación y ausentismo. En el Perú, la Ley N.° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su reglamento (D.S. 005-2012-TR) y la Resolución 007 -2025 SUNAFIL /TFL establecen la obligación de los empleadores de velar no solo por la seguridad física de sus colaboradores, sino también por su bienestar psicológico y emocional.
Mucho se ha hablado sobre salud mental en las empresas, pero ¿sabemos qué hacer realmente?
A continuación, presentamos las principales acciones concretas que las empresas deben implementar para monitorear la salud mental en el trabajo:
1. Evaluación de Riesgos Psicosociales
- Aplicar encuestas y diagnósticos de factores de riesgo psicosocial (carga laboral, clima organizacional, acoso laboral, horarios extensos).
- Usar metodologías reconocidas, como el ISTAS21 o herramientas adaptadas a la normativa nacional.
- Acción: implementar una encuesta semestral anónima sobre estrés laboral y satisfacción, cuyos resultados alimenten el plan anual de SST.
2. Programas de Vigilancia de la Salud Mental
- Incluir la salud mental en el Programa Anual de Salud Ocupacional.
- Realizar evaluaciones psicológicas periódicas, especialmente en puestos de alta exigencia o rotación.
- Acción: incorporar pruebas de detección temprana de estrés crónico, ansiedad o burnout dentro de los exámenes médicos ocupacionales.
3. Capacitación y Sensibilización
- Formar a líderes y jefaturas en detección temprana de signos de fatiga mental y en comunicación asertiva.
- Promover campañas internas sobre manejo del estrés, autocuidado y equilibrio vida-trabajo.
- Acciones: talleres trimestrales de “Gestión de Estrés y Resiliencia” dirigidos a todas las áreas.
4. Canales de Apoyo y Confidencialidad
- Habilitar líneas de apoyo psicológico (internas o tercerizadas).
- Asegurar la confidencialidad de los datos y diagnósticos, conforme a la Ley de Protección de Datos Personales (Ley N.° 29733).
- Acciones: convenio con un proveedor externo para brindar sesiones de consejería o terapia psicológica.
5. Medidas de Flexibilidad Laboral
- Ajustar horarios o modalidades de trabajo cuando se detecten riesgos para la salud mental.
- Fomentar el teletrabajo o esquemas híbridos, en línea con la Ley de Teletrabajo (Ley N.° 31572).
- Acciones: implementar jornadas flexibles para áreas críticas en temporada alta, evitando sobrecarga.
6. Integración en el Comité de SST
- Incluir la salud mental en la agenda del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Establecer indicadores de seguimiento: índice de ausentismo por causas psicológicas, rotación voluntaria, uso de servicios de apoyo.
- Acciones: revisión trimestral de los casos de licencias médicas relacionadas con salud mental y propuesta de acciones preventivas.
7. Cultura Organizacional y Liderazgo Saludable
- Fomentar un ambiente laboral de respeto, inclusión y reconocimiento.
- Prevenir el acoso laboral (hostigamiento), en línea con la Ley N.° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.
- Acciones: programas de liderazgo positivo donde los mandos medios reciben formación en gestión emocional de equipos.
Monitorear la salud mental de los trabajadores no debe ser visto como un gasto, sino como una inversión estratégica que repercute en productividad, clima organizacional y cumplimiento normativo. Una empresa que implementa un sistema integral de prevención psicosocial no solo cumple con la legislación peruana, sino que fortalece su sostenibilidad y reputación como empleador responsable.